Dormir ayuda a resolver problemas
La inspiración tiene su origen en el sueño profundo.
Consultar los problemas con la almohada es una técnica eficaz y; además, avalada ahora por la ciencia. Durante una buena noche de sueño pueden resolverse los dilemas que han causado agobio durante el día, según rigurosas investigaciones realizadas en la Universidad de Lübeck (Alemania), publicadas en la revista Nature. Mientras se duerme el cerebro reordena la información adquirida, según los autores del estudio. Esta es la primera vez que se demuestra experimentalmente el efecto del descanso nocturno sobre la creatividad y sobre las habilidades intelectuales. La reducción del tiempo dedicado a la fase en la que esta reordenación ocurre, puede tener relación con problemas de memoria y con la dificultad para descubrir "estructuras ocultas". La investigación subraya la importancia de gozar de suficientes horas de descanso y de calidad.
Dolor cervical por causas psicológicas
La causa del dolor de cuello no es únicamente física. Un equipo de médicos alemanes ha demostrado que el estrés psicológico, en especial la depresión y la ansiedad, está estrechamente ligado al dolor de cervicales que se mantiene en el tiempo. El doctor Martin Scherer, de la universidad de Gottingen, cree necesario que se consideren los factores psicosociales dentro de las estrategias terapéuticas contra las molestias en el cuello. Según sus estudios, el 20% de los pacientes con esta molestia tienen un estado anímico depresivo y el 28% son ansiosos. Además, la intensidad de las molestias se corresponde con la gravedad del trastorno psicológico. En consecuencia, las terapias para el dolor cervical son más efectivas si no se centran exclusivamente en los síntomas físicos y tratan también los aspectos emocional y psicológico. En este sentido, las terapias alternativas –como el masaje, la osteopatía o la homeopatía- pueden ofrecer ventajas sobre los tratamientos meramente farmacológicos. Además carecen de sus efectos secundarios.
Buenas plantas para eliminar toxinas
Hinchazón, malestar y sensación de pesadez en el estómago son síntomas que suelen aparecer tras una comida copiosa. Normalmente desaparecen al cabo de unas horas, pero si el organismo está sobrecargado es posible que el malestar se prolongue. En esos casos es aconsejable recurrir a algunas plantas que ayudan a eliminar residuos y ejercen un efecto protector sobre los órganos (hígado, riñones, intestinos) que desempeñan esa tarea.
Enebro: ayuda a los riñones a eliminar líquidos y los residuos del organismo solubles en ellos. La dosis en forma de tintura es 1 cucharada sopera diaria. En infusión, verter 1 cucharada sopera de bayas secas en un cuarto litro de agua, calentar 20 minutos y beber un vaso 3 veces al día.
Pimienta negra: favorece la eliminación de residuos celulares de los tejidos y alivia la sensación de hinchazón. Hervir 7 semillas recién molidas en un cuarto de litro de agua o leche durante 10 minutos y tomar una vez al día.
Diente de león: es un poderoso diurético que regenera las células del hígado y favorece la eliminación de los residuos solubles en grasas. En forma de tintura, la dosis es 1 cucharada sopera diaria. También se puede tomar macerado (se prepara igual que la bardana descrita más adelante).
Cardo mariano: protege las células del hígado. Se puede tomar en forma de tintura (consultar las indicaciones de la etiqueta).
Bardana: sus funciones son similares a las del diente de león: nutre las células del hígado y estimula la producción de bilis. Se puede tomar 1 cucharada sopera diaria de tintura, o hacer un preparado: macerar 15 gramos de raiz seca en medio litro de agua fría durante toda la noche y tomar un vasito de este preparado, calentado sin hervir, durante las comidas, dos veces al día.
Una alegoría de la paz
El primero representaba un lago muy tranquilo que parecía un espejo resplandeciente donde se reflejaban plácidas montañas tapizadas de verdor, cuyas cumbres se alzaban mostrando unas siluetas magníficas. Sobre ellas se abría un cielo azul salpicado de nubes blancas. El paisaje desprendía una solemne belleza, tanto si se miraba la tierra como las aguas. Todos cuantos admiraron el cuadro pensaron que representaba muy bien "la paz perfecta".
La segunda pintura también tenía montañas. Eran escabrosas y, a la vez, impactantes. Encima de ellas se veía un cielo tormentoso iluminado por impetuosos rayos. Valle abajo, un espumoso torrente de agua se intuía ruidoso en su caída. El torrente saltaba por un precipicio y se estrellaba formando un bonito lago.
Se explica que, cuando el rey observó con cuidado la pintura, se dio cuenta de que, detrás de la cascada de agua, el artista había pintado un arbusto que crecía en una hendidura de la roca. Y allí se hallaba un nido: en medio del rugido del salto del agua, un pájaro había construido su casa y gozaba de "la paz perfecta", dando de comer a sus polluelos.
El rey eligió esa pintura y explicó sus razones:
- La paz no significa estar en un lugar sin ruido, sin problemas, sin trabajo duro y tampoco sin dolor. La paz significa que, a pesar de que estemos expuestos a todos estos acontecimientos, seamos capaces de conservar la calma en nuestro interior. Este es el verdadero sentido de la paz.
Fuente: "Sin ánimo de ofender" RBA-Integral.
Control del estrés (II)
Control del estrés (I)
La mayoría de nosotros sentimos estrés en algún momento de nuestra vida, bien por cansancio físico o por alteración mental. Lo importante es cómo lo controlamos y lo superamos. Cuando estamos relajados somos capaces de afrontar la mayoría de los problemas cotidianos, mientras que cuando estamos estresados cualquier obstáculo sencillo puede convertirse en una montaña.
¿Cómo nos estresamos?
Una carga excesiva de trabajo, en casa o fuera, es una causa corriente, pero otros acontecimientos como las dificultades financieras, los problemas familiares, las enfermedades graves o la ruptura de una relación, es decir, cualquier cosa que cambie drásticamente nuestros hábitos diarios, puede provocar estrés.
Grados de estrés
La mayoría de los expertos aseguran que un pequeño grado de estrés es beneficioso y necesario. Motiva y estimula nuestra vida, además de que necesitamos ser capaces de abordar las situaciones cotidianas para sentirnos más fuertes cuando afrontemos cambios mayores. Sin embargo, a veces, las tensiones son demasiado grandes o minan el espíritu al cabo del tiempo. Esto puede provocar enfermedades y, en casos extremos, un colapso físico o mental.
¿A quién afecta el estrés?
Ciertos tipos de personas son más susceptibles que otros al estrés y diferentes personas reaccionan de modos distintos ante la crisis. La persona "nerviosa" puede tener un umbral de estrés más bajo que la persona "ambiciosa", mientras que los "perfeccionistas", crean su propio estrés, a veces innecesario. No importa qué tipo de persona seas; las reacciones físicas son las mismas, no sólo en tu mente, sino en la composición química de la sangre y, aunque las activa el sistema nervioso simpático, tu mente decidirá la fuerza de la reacción física. El sistema nervioso parasimpático tiene la misión de ayudar al cuerpo a recuperarse y a contrarrestar las reacciones físicas.
Algunos síntomas mentales del estrés son: Estar descentrado, mala memoria, indecisión, desorganización, pérdida de memoria a corto plazo, juicios equivocados, cambios bruscos de humor, facilidad para el llanto, negatividad, crisis de angustia.
Y algunos síntomas físicos: Tensión, dolores de cabeza, respiración agitada, palpitaciones, boca seca, sudor, náusea, insomnio, inquietud, temblores o mareos, úlceras, dolor de espalda y cuello.
Fuente: Masaje en familia. Ed. Integral.
Esencias para el bienestar
A pesar de ser uno de los métodos de curación natural más antiguos, la aromaterapia, al igual que la fitoterapia, ha demostrado ser uno de los más eficaces.
La aromaterapia es el método que consiste en utilizar únicamente los aceites esenciales de las plantas para tratar diversos trastornos, tanto de tipo físico como emocional. Esta técnica es muy rápida en sus efectos y, con frecuencia, consigue resultados sorprendentes.
Las plantas destinadas a ser aceites esenciales se recolectan al alba, cuando aún hay rocío, y antes de que el sol libere la sustancia aromática.
Para saber elegir si una esencia es de calidad conviene: Usar los sentidos; su textura no es grasa y penetra rápidamente en la piel. El color no es llamativo (los sintéticos si). Etiqueta; debe constar que el aceite es 100% puro, sin aditivos químicos. Envase; Siempre de vidrio. Precio; la esencia es un producto difícil de conseguir, por lo que hay que desconfiar de los productos demasiado baratos.
Los más polivalentes:
Romero: es un tónico circulatorio, reafirmante y depurativo. En masaje y baños se utiliza para combatir el decaimiento físico o intelectual. Se recomienda a personas mayores o adultos con problemas de estrés y fatiga mental. Resulta útil para tratar bronquitis y reúma, y se puede emplear para problemas de falta de energía. Aporta energía y vitalidad y es un buen estimulante mental, por lo que es ideal en espacios de trabajo.
Menta: es estomacal, estimulante, neurotónica y refrescante. Es estimulante mental, ayuda a prevenir o aliviar naúseas y vómitos aportando mejoría inmediata.
Geranio: tiene virtudes como tónico calmante, astrigente, refrescante.Regenera los tejidos de la piel, además de aportar un efecto refrescante. Podemos utilizarlo combinado con aceites vegetales en masaje para tratar la depresión. En baños tendrá un efecto anticansancio y tonificante en caso de estrés.
Lavanda: además de ser antiséptica, es calmante. Los griegos la utilizaban por sus propiedades bactericidas y antivenenosas. Es la "reina de las esencias" pues tiene muchas propiedades beneficiosas para la piel; regulador sebáceo, calmante y antiinflamatorio. Es ideal para tratar eccemas o regenerar quemaduras. Para la migraña, se puede aplicar una gotita en masaje sobre las sienes y la nuca. Unas gotas en la almohada ayudan a conciliar el sueño.
Árbol del té: es regeneradora, antiséptica y cicatrizante. Es muy beneficiosa para el acné, para apoyar la limpieza diaria general de la piel. Funciona muy bien con los piojos, añadido al champú. Da fuerza y positividad.
Además de calmar y aliviar dolencias, los aceites esenciales pueden utilizarse con fines estéticos y preventivos, e incluso simplemente por placer, para mejorar el estado anímico y cuidar el cuerpo.
Controlar la tensión. Una ayuda natural

Las hojas de olivo ( en gotas de extracto, tintura, ampollas, cápsulas, comprimidos o infusión) contienen un saponósido al que se le atribuye una función vasodilatadora y antihipertensiva. Se recomiendan en hipertensiones moderadas, para reducir la acumulación de grasas en la sangre y prevenir accidentes vasculares.
La vincapervinca ( en infusión combinada, cápsulas, ampollas o comprimidos) contiene diversos alcaloides que favorecen la dilatación coronaria y reducen la tensión arterial. Es además antiespasmódica y analgésica, y contribuye a eliminar vértigos y jaquecas.